Falamos de ECG
Según los datos analizados, observamos que las relaciones de colaboración institucional que se producen principalmente son entre las Escuelas y las ONGS y viceversa. La iniciativa parte tanto de los centros escolares, que buscan organizaciones que los acompañen, formen o proporcionen recursos y materiales didácticos especializados en ECG, como por parte de las organizaciones, que buscan extender la ciudadanía global al currículo escolar, aprovechando no solo al profesorado como agente multiplicador de los valores, actitudes, conocimientos y habilidades que esta aporta, sino también al alumnado, como público cautivo destinatario de estos atributos de la ciudadanía global.
Según las ONGS entrevistadas, el tipo de colaboración más habitual con los centros escolares tiene que ver con la elaboración de recursos y materiales didácticos, la formación al profesorado y el acompañamiento. Por otra parte, encontramos que el trabajo directo en aula solo es desarrollado por algunas ONGDs participantes en el estudio, incluso algunas de las que lo hacen indican que es algo puntual bajo demanda del profesorado y no por oferta o iniciativa propia.
En algunas ocasiones, este hecho parece obedecer a un posicionamiento institucional al respecto de cómo debe ser la colaboración entre los centros educativos y las ONGDs, pues se considera que el trabajo de las ONGs debe ir orientado a facilitar materiales, formar y acompañar al profesorado y que sea el propio profesorado quien luego traslade la ECG al alumnado.
¿Consideras que el trabajo directo con el alumnado corresponde exclusivamente al profesorado o crees que la presencia de las ONGs en el aula es positiva y aporta un valor añadido a las competencias que ha de desarrollar el alumnado?
¿Qué pueden hacer las ONGs para mejorar las relaciones de colaboración institucional con las escuelas?
Like